RESUMEN DEL LIBRO

Después de algunas décadas del surgimiento del punk rock en entornos alternativos, y su posterior popularización masiva, es tiempo de reevaluar las políticas y la creatividad que el punk desencadenó. ¿Cómo se practican los deseos estéticos y los compromisos anarquistas del punk en el contexto de una Lima revolucionaria y no en un Nueva York decadente, un Londres nihilista o un Los Ángeles superficial? Pank y Revolución: 7 interpretaciones de la realidad subterránea desplaza radicalmente el punk de su entorno icónico en la cultura urbana del Primer Mundo, la música popular anglosajona y el avant garde euro-americano. Shane Greene resitúa históricamente a esta ruidosa subcultura como un elemento crucial en la cultura de la militancia subversiva y la violencia política que dieron forma al Perú durante la guerra interna de los años 80. A ser el periodo más sangriento desde la Independencia de España, el conflicto armado peruano involucró un enfrentamiento de dos décadas por el futuro político entre un estado autoritario y el grupo maoísta conocido como Sendero Luminoso. Además, Greene redefine fundamentalmente la forma en que podemos concebir los contornos creativos de la subcultura punk y las políticas de praxis anarquista.  A través de una experimentación con el estilo y el contenido, que yuxtapone formas literarias, medios audiovisuales y voces disonantes, Pank y Revolución plantea nuevas preguntas acerca de los riesgos y las consecuencias de la subcultura, cambia las discusiones acerca del conflicto peruano para dar cuenta del punto de vista de los anarquistas urbanos.

(Imagen de fondo:  “La Carpeta Negra”, Taller NN)

DEL PROLOGO:

Este es un libro punk, un libro subte, un libro panc: un libro transsubculturizado para los más exquisitos (o atorrantes). Un libro que se ha propuesto reconstruir una historia altamente disonante desde una enunciación riesgosa: su lenguaje es subte, pero no deja de ser un discurso académico; su sensibilidad es anarca, pero su convicción es la de un marxismo que quiere renovarse: su enunciación es del norte, pero se ocupa del sur y, ella misma, ya no está en un solo lugar y sabe, a fin de cuentas, de que eso ya no importa tanto …

Escrito en una variedad de estilos, de géneros, con un riesgo a veces sorprendente, este libro afirma que la identidad subterránea no solo hay que pensarla en lo que es, o en lo que fue, sino en lo que siempre quiere ser. ¿Qué quiere ser? No lo sabemos, pero una permanente intuición anarquista nos dice que debe ser deputamadre. El arte no es una hermosa morada. Su misión es no serlo nunca. La voz propia de esta música no puede callarse todavía.

— Victor Vich, Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú